
“En grandes entidades del Tercer sector el personal directivo tiene unos sueldos millonarios mientras que quienes llevan sobre sus hombros lo más duro del trabajo cobran menos de 800 o 900 euros al mes”. El experto en Psicología del trabajo y el director de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Fernández Garrido, criticó el pasado 8 de agosto en la Universidad Internacional de Andalucía las desigualdades salariales de las Organizaciones No Gubernamentales.
De hecho, informó de que “el primer Convenio Nacional del Sector de Intervención Social ha sido impugnado” por algunas ONG “que consideran que salarios mensuales de 900 euros netos podrían ser generadores de amenaza de ruina para sus entidades”, y que en un estudio sobre las cuentas de algunas ONG por parte de la Fundación Lealtad, de la que Fernández Garrido fue presidente, “un 30 por ciento de las entidades” se negaron a presentar sus datos.
“La administración no debe generar trabajos precarios”
Fernández Garrido habló además de “una ética de la sociedad” y, afirmó que “la responsabilidad social corporativa de las empresas debe ser reconocida por las administraciones públicas y por las entidades del tercer sector”.
Por ello, opinó que las administraciones “no deben ser generadoras de trabajos precarios o con remuneraciones muy por debajo del salario que se pueda cobrar en el sector público".
En ese sentido, el experto en Relaciones Laborales aseguró que “en los programas de empleo de la administración, un 50 por ciento de los servicios son sostenidos a través de subcontratación”. Al hilo de lo que criticó que en la Comunidad de Madrid las personas que se emplean como orientadores en los servicios de empleo “trabajan nueve meses y tres están en paro”.
Más información:
I Convenio colectivo marco estatal de acción e intervención social
Fuente: Canalsolidario
No hay comentarios:
Publicar un comentario