sábado, marzo 29
I SEMANA POR LA REDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA
Riqueza: f .Abundancia de bienes prosperidad, productos de la actividad económica de un país ,sus recursos naturales.
Durante el 2007 el PIB (producto interior bruto) per cápita (por habitante) de Asturias ascendió a los 21.200 euros. (INE ).
“El crecimiento económico no es suficiente para eliminar las desigualdades. La realidad nos demuestra que el crecimiento económico tiende a beneficiar a un número reducido de personas”.
Existen indicadores que reflejan que la vida economía de la sociedad asturiana y española no pasa por un buen momento (subida de precios de los alimentos, ascenso del precio de los gasóleos, aumento del Euribor, crisis hipotecaria......) mientras, las empresas y las cifras de la macroeconomía hacen ostentación en los medios de comunicación del crecimiento de sus beneficios. Creemos que ES HORA DE REPARTIR LA TARTA
Si en Asturias, unas 5.300 personas acumulan alrededor de 6.000 millones de euros (un billón de pesetas). Y las 55 primeras fortunas de la región manejan en conjunto del orden 1.730 millones. (a todos /as nos suenan apellidos como Cosmen, Masaveu…). Todo en dinero, sin incluir las propiedades inmobiliarias, los coches, las joyas, las obras de arte...
Si el parón o ralentización económica, no ha hecho especial mella en la cuenta de beneficios de las grandes empresas asturianas durante el 2007. Hidrocantábrico (HC) cosecho los mejores resultados de su historia, Cajastur obtuvo 176,6 millones, un 6,8 % mas de beneficios, o GAM, alcanzo unos beneficios del 44,4 % (25.000.000 millones de euros).
Si la economía asturiana crece al 3,7 % y ha crecido de manera sostenida desde hace ya algunos años en busca de la salida de la crisis eterna de la región.
¿Cómo se esta repartiendo la tarta?
Como se esta repartiendo, si el numero de personas pobres, en el principado de Asturias, se mantiene en unas cifras que parecen crónicas (mas de 130.000 personas pobres) en un año de riqueza económica como el 2006.
Si la precariedad y la inestabilidad aumenta, de 297.381 contratos en el año 2006, solo 9079 eran indefinidos,113.168 por obra y servicio y 117.580 eventuales. Y de estos el 75% son el sector servicios y el 15 % en la Construcción.
Si la comunidad autónoma se despuebla, hay que recordar que no solo emigran los jóvenes hacia Madrid, occidente y oriente pierden población , recursos y posibilidades.
Si los presupuestos de nuestra comunidad no garantizan ni los mínimos recursos para las personas que viven en situaciones de carencia y necesidad ni ofrecen propuestas y proyectos de futuro mas allá de obra publica y desarrollo incontrolado. Solo tenemos que comparar los datos presupuestarios de algunas consejerías para conocer donde están las prioridades: la Consejería de bienestar social dedica al programa de pensiones no contributivas 403.154 € y al de Salario Social Básico 16 millones de euros mientras que la Consejería infraestructuras, p.territorial y vivienda casi 155 millones de euros.
ES HORA DE REPARTIR LA TARTA...........
Desde la Asociación contra la exclusión ALAMBIQUE, os invitamos a exigir que “ES HORA DE REPARTIR LA TARTA”, en la I Semana por la Redistribución de la Riqueza.
Del 14 al 19 de Abril, queremos mirar como se esta repartiendo la tarta, como podemos repartirla de otra manera y que propuestas se están llevando a cabo.
Queremos analizar la riqueza económica, cultural, medioambiental, social, ver como se distribuye y pedir su redistribución.
Para ello ocuparemos los espacios públicos, denunciaremos las causas del actual reparto injusto de la riqueza y generaremos espacios colectivos de encuentro.
Del 14 al 19 de Abril “ES HORA DE REPARTIR LA TARTA”.
I SEMANA POR LA REDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.
La Procuradora exige a Asturias que mejore la atencion a los menores

Asturias carece de un modelo concreto de atención a los menores no acompañados que residen en centros de acogida. Así de claro lo dice María Antonia Fernández Felgueroso, Procuradora General de Asturias, en su informe sobre la situación de este colectivo presentado ayer en la Junta General del Principado.
El avance de la investigación recomienda a la Consejería de Bienestar Social que acometa una serie de medidas para mejorar la situación de los menores alojados. Reclama primero que establezca un análisis de situación, de las demandas y de las previsiones del fenómeno. Solicita también un estudio de los recursos y medios disponibles y, en su caso, de los que serían necesarios.
El informe de la procuradora insta también a la Administración del Principado a articular los mecanismos de coordinación entre Bienestar Social, Educación y Salud para lograr una atención integral de los menores. Lo que siguen son las principales recomendaciones de la procuradora.
ACCION PROTECTORA
Reducir las demoras en las distintas fases.
La procuradora recomienda específicamente agilizar las distintas fases del proceso de protección de estos menores. Así, reclama a la Administración que facilite la atención inmediata, acogimiento incluido, de estos adolescentes aunque se tengan dudas sobre su minoría de edad.
Solicita también que se cumpla la limitación temporal de 45 días que fija la ley para la estancia de los menores en la unidad de primera acogida.
El trabajo conocido ayer insta a la Administración a asumir la tutela del menores de forma inmediata para evitar que, durante la fase de estudio sobre las circunstancias del afectado, el adolescente quede privado o aminorado en sus derechos.
Las posibles repatriaciones, la procuradora es clara y afirma que la oportunidad de retorno sólo deberá ser apreciada cuando existan garantías en el interés superior del menor.
Asimismo, el informe solicita a la Administración que documente al menor y tramite su residencia con la mayor agilidad posible y sin esperar a los nueve meses previstos en la ley.
Sería aconsejable, dice el informe, la elaboración y entrega a los menores de un documento provisional que les permita realizar las gestiones de la vida diaria. Fernández Felgueroso solicita también, que culminada la estancia del menor en la unidad de primera acogida, la Administración, previa audiencia con el afectado, dicte una resolución expresa y motivada sobre la mejor medida de protección aplicable.
Preparar a los menores para su inserción laboral
Por ello resulta imprescindible, según la procuradora, la adopción de programas específicos de inmersión lingüística.
Fernández Felgueroso recomienda acompañar la inmersión lingüísticas de acciones formativas que preparan a los menores para el empleo.
La Administración debe garantizar también que los menores sean informados plenamente y en un idioma, que entiendan las pruebas y revisiones médicas que se les practiquen y los posibles tratamientos.
El informe de la oficina de la procuradora subraya que el consumo de sustancias tóxicas es residual y solicita una mayor atención por parte del sistema sanitario para esta problemática.
Copyleft
"Todo regalo verdadero es recíproco. El que da no se priva de lo que da. Dar y recibir son lo mismo" (Borges)

Salvo indicación expresa, todos los contenidos de esta página están sindicados bajo una licencia Creative Commons. Puedes usarlos y modificarlos, siempre que no se haga con fines comerciales y se cite al autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario