
La recesión económica que padece todo el país y a la que Asturias tampoco escapa puede estar detrás del incremento en las solicitudes del salario social registradas en la región en los últimos meses. Sólo en lo que va de año el Principado ha recibido ya más de 700 peticiones nuevas de personas que solicitan acogerse a la renta mínima. Los datos fueron dados a conocer ayer en el Parlamento autonómico por Paulo González, director general de Prestaciones.
González subrayó que aún es pronto para valorar si este incremento guarda una relación directa con la desaceleración económica. El titular de Prestaciones subrayó que, de ser así, los efectos sobre la renta mínima se notarán más a partir del próximo año. No ocultó, con todo, que su departamento sí ha detectado un aumento en el número de solicitantes. El director de Prestaciones indicó que este incremento puede guardar relación, sin duda con la situación económica, pero también con una mayor información social.
Los datos facilitados ayer por el director general a los diputados revelan un incremento constante en el número de solicitudes. Así, y en números globales, desde la entrada en vigor del salario social, el 24 de noviembre de 2005, se han presentado 7.579 peticiones y han sido valoradas 7.323, un 97%. El pasado año se registró el mayor incremento en el número de expedientes, exactamente se tramitaron en 2007 un total de 2.298 solicitudes nuevas con respecto a 2006. Y en lo que va de año, siempre según los datos de Bienestar Social, se han contabilizado 708 demandas nuevas.
Paulo González subrayó que, a día de hoy, han sido resueltas favorablemente 6.123 peticiones que benefician, en sentido extenso, a 13.496 personas. El aumento de las prestaciones es exponencial en los últimos años. Así, se ha pasado de 932 en 2005 a 6.123 en 2007. El incremento es de un 686%. Este crecimiento tiene también efectos sobre el presupuesto. Bienestar Social cuenta con una partida de 18,8 millones para el pago de la renta mínima en el presente año. La percepción por unidad económica de convivencia, de un sólo miembro, ha pasado de 396,67 a 413,33 euros mensuales gracias a una subida del 4,2%. En lo que llevamos de año, según Paulo González, se han gastado ya 9,2 millones de euros. El pasado mes de mayo se superó una marca absoluta en la breve historia del salario social. El pago de las percepciones obligó al Principado a desembolsar 2,1 millones de euros frente a los 1,7 del mismo mes de 2007.
El perfil de la pobreza en Asturias, de acuerdo con los datos del salario social, revela que afecta predominantemente a las mujeres. El 63,37% de los perceptores son féminas. La media de edad de los beneficiarios está en 47 años, con una mayoría del 40% que tienen entre 25 y 44 años y un 31% de entre 45 y 64. Un dato especialmente relevante es la presencia significativa de ciudadanos extranjeros. A finales de diciembre, suponían el 5,06% del total de prestaciones, lo que casi duplica el peso de la población inmigrante sobre el total de empadronados en Asturias. La distribución autonómica de la pobreza, siempre según el salario social, afecta más a las comarcas de Avilés, Nalón y el Oriente y menos a Gijón, Oviedo, Caudal y el Occidente.
Fuente: JPZ/lavozdesturias
No hay comentarios:
Publicar un comentario