viernes, octubre 3
Informe: Menores Inmig. Solos
INTRODUCIÓN
Los fenómenos migratorios de los adolescentes y los jóvenes no pueden ser considerados sin tener en cuenta el conjunto de movimientos de población, por razones económicas, que afectan a Europa y al resto de países desarrollados. Éstos, además, tienen las raíces en situaciones de pobreza y graves desigualdades económicas, y en necesidades productivas y de desarrollo de nuestras sociedades. No se trata, pues, de un fenómeno simple y puntual, ni de una realidad que pueda
desaparecer a corto plazo.
En el caso de las personas menores de edad, chicos y chicas que aquí son adolescentes, se añaden otras variables entre las que cabe destacar un gran desequilibrio demográfico. Mientras que, en este país, la tasa de natalidad es, desde hace tiempo, extraordinariamente baja, en los países extracomunitarios más próximos es muy alta. Todo eso, en un mundo globalizado, de televisión e Internet, en que los estilos de vida son difundidos, admirados, rechazados y copiados en cualquier lugar del planeta. Lo que ahora se vive es, en gran medida, el movimiento de los chicos que, al acabar su difícil niñez, buscan un proyecto de futuro, imposible para la mayoría si se quedan en su país. Para los de la ribera próxima del mediterráneo, los adolescentes magrebíes de los que habla esta propuesta, además, la convicción, de que la forma de vida positiva y exitosa es próxima, es posible.
Esta institución abrió una nueva actuación de oficio, hace ahora un año, para hacer un seguimiento de los adolescentes, menores de edad, que hacían solos un proceso migratorio y acababan en los pueblos y las ciudades de Cataluña, y, normalmente, entraban en relación con el sistema de protección de menores. Entre diferentes las razones que justificaban esta actuación había:
• los supuestos cambios en el número y sus características,
• el desbordamiento de los sistemas de atención,
• la inadecuación en el diseño y la organización de los recursos
• las denuncias de posibles vulneraciones de derechos, por acción u omisión, de las diferentes administraciones responsables.
A lo largo de todo el año, algunos profesionales y entidades cívicas se han dirigido al Síndic, han solicitado que se interviniese en este asunto y han expresado preocupaciones similares.
Durante estos meses se han visitado los centros -de día, de noche, residenciales- en los que los adolescentes son acogidos y se han mantenido reuniones de trabajo con los diferentes equipos educativos.
Igualmente, se ha reflexionado y debatido sobre esta realidad con diferentes profesionales implicados desde hace tiempo en la atención de estos adolescentes,y se ha recogido lo que ellos consideraban buenas formas de actuar, criterios respetuosos hacia sus derechos y experiencias exitosas.
También se han pedido diversas informaciones a la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (en lo sucesivo DGAIA) y se han mantenido reuniones de trabajo con algunos de sus profesionales y responsables, que han comunicado al Síndic las orientaciones, las dificultades y los éxitos de su actuación institucional.
En este periodo, han visto la luz diferentes trabajos sobre la realidad de estos menores, especialmente relacionados con su paso por Cataluña, que permiten
contextualizar el análisis y las sugerencias que presenta este informe. Ya se dispone de informaciones, valoraciones y propuestas que tienen que ver con adolescentes que están o han estado en Cataluña, y con la atención que han recibido.
Defensores de otras comunidades autónomas se han ocupado, recientemente, del tema y se ha podido intercambiar criterios, en la medida en que las realidades eran próximas. Especialmente se ha participado con el Ararteko de Euskadi en eldebate de las propuestas que hace al parlamento de su comunidad (“Situación de los menores extranjeros en la CAPV”), entre otras razones porque buena parte de los menores que son atendidos por las diputaciones forales habían sido atendidos en Cataluña.
Ésta es una realidad dinámica y compleja. Es un tema que no se puede dar por cerrado. Este informe quiere contribuir, desde esta perspectiva,a mejorar las formas de trabajo de las administraciones.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
PRINCIPALES CONSIDERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS DEL FENÓMENO . . . . . . . . . . . . 23
1.1. Complejidad del fenómeno y de las respuestas de las administraciones . 23
1.2. Las estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3. Algunas características que es preciso tener en cuenta . . . . . . . . 25
2. MIGRACIONES Y DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . 26
3. LA RESPUESTA PROTECTORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1. La tutela y las situaciones de desprotección. . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Del centro de día al centro de noche . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. ¿Una o dos redes de protección?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4. ¿Después de los dieciocho qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.5. La relación con el sistema de justicia juvenil . . . . . . . . . . . 30
3.6. Sentido y viabilidad del retorno. El arraigo con vínculos . . . . . . . 30
3.7. Sobre la asistencia jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 31
3.8. El Plan de ciudadanía e inmigración. 2005-2008. . . . . . . . . . . . 31
RECOMENDACIONES PRINCIPALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La Procuradora exige a Asturias que mejore la atencion a los menores
Asturias carece de un modelo concreto de atención a los menores no acompañados que residen en centros de acogida. Así de claro lo dice María Antonia Fernández Felgueroso, Procuradora General de Asturias, en su informe sobre la situación de este colectivo presentado ayer en la Junta General del Principado.
El avance de la investigación recomienda a la Consejería de Bienestar Social que acometa una serie de medidas para mejorar la situación de los menores alojados. Reclama primero que establezca un análisis de situación, de las demandas y de las previsiones del fenómeno. Solicita también un estudio de los recursos y medios disponibles y, en su caso, de los que serían necesarios.
El informe de la procuradora insta también a la Administración del Principado a articular los mecanismos de coordinación entre Bienestar Social, Educación y Salud para lograr una atención integral de los menores. Lo que siguen son las principales recomendaciones de la procuradora.
ACCION PROTECTORA
Reducir las demoras en las distintas fases.
La procuradora recomienda específicamente agilizar las distintas fases del proceso de protección de estos menores. Así, reclama a la Administración que facilite la atención inmediata, acogimiento incluido, de estos adolescentes aunque se tengan dudas sobre su minoría de edad.
Solicita también que se cumpla la limitación temporal de 45 días que fija la ley para la estancia de los menores en la unidad de primera acogida.
El trabajo conocido ayer insta a la Administración a asumir la tutela del menores de forma inmediata para evitar que, durante la fase de estudio sobre las circunstancias del afectado, el adolescente quede privado o aminorado en sus derechos.
Las posibles repatriaciones, la procuradora es clara y afirma que la oportunidad de retorno sólo deberá ser apreciada cuando existan garantías en el interés superior del menor.
Asimismo, el informe solicita a la Administración que documente al menor y tramite su residencia con la mayor agilidad posible y sin esperar a los nueve meses previstos en la ley.
Sería aconsejable, dice el informe, la elaboración y entrega a los menores de un documento provisional que les permita realizar las gestiones de la vida diaria. Fernández Felgueroso solicita también, que culminada la estancia del menor en la unidad de primera acogida, la Administración, previa audiencia con el afectado, dicte una resolución expresa y motivada sobre la mejor medida de protección aplicable.
Preparar a los menores para su inserción laboral
Por ello resulta imprescindible, según la procuradora, la adopción de programas específicos de inmersión lingüística.
Fernández Felgueroso recomienda acompañar la inmersión lingüísticas de acciones formativas que preparan a los menores para el empleo.
La Administración debe garantizar también que los menores sean informados plenamente y en un idioma, que entiendan las pruebas y revisiones médicas que se les practiquen y los posibles tratamientos.
El informe de la oficina de la procuradora subraya que el consumo de sustancias tóxicas es residual y solicita una mayor atención por parte del sistema sanitario para esta problemática.
Copyleft
"Todo regalo verdadero es recíproco. El que da no se priva de lo que da. Dar y recibir son lo mismo" (Borges)
Salvo indicación expresa, todos los contenidos de esta página están sindicados bajo una licencia Creative Commons. Puedes usarlos y modificarlos, siempre que no se haga con fines comerciales y se cite al autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario